VOX MORELIA 103.3 FM
Aún hay grandes pendientes en cuanto a igualdad y no discriminación para con nuestras comunidades afromichoacanas en la entidad, que pertenecen a varias partes del continente africano, dijo hoy Marco Antonio Tinoco Álvarez, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, durante la presentación del «Informe Derechos Humanos: Situación de la Comunidad Afrodescendiente de Michoacán» que, dijo, se trabajó durante dos años y es el primero que un órgano descentralizado a nivel estatal presenta en todo el país respecto a estas comunidades afrodescendientes sobre cuyos derechos no solo humanos sino también jurídicos y sociales «mucho nos falta trabajar», asumió.
Este viene a llenar un vacío estructural y marca los primeros pasos de lo que se tiene que hacer para lograr caminar en busca de la totalidad de los derechos de esta población en Michoacán, señaló.
Estuvieron en la sede de la CEDH presentes varios alcaldes así como también Noemí Hinojosa Castillejo, presidenta del Consejo Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia, quien dijo que la dignidad de las personas no está a debate y también señaló que gobierno del estado se suma a los trabajos de la búsqueda y consolidación del respeto y los derechos humanos para las comunidades afrodescendientes que habitan aquí en Michoacán.
A su vez Martín Cortés Loyola, del Colectivo Afro Michoacán, celebró que ahora los gobiernos y las autoridades estén interesados y participando en la búsqueda de aplicar todos los derechos a los que tienen que acceder los afrodescendientes que aquí en Michoacán suman 75 mil personas, de las cuales 16 mil habitan en Morelia. Y refirió que a pesar de la reforma constitucional y de que aquí en Congreso del Estado de Michoacán se armonizó para conferirles sus derechos, después se borró todo en la gaceta parlamentaria lo referente a los afrodescendientes: » y hoy estamos borrados totalmente» de la ley y de la historia, reclamó.
Hay una deuda histórica para con estos descendientes de pobladores africanos que no llegaron a México sino llegaron en el tiempo de la Colonia y de la conquista a trabajar en construir este Estado Nación que se convirtió después en lo que es actualmente México: «llegamos desde antes» y traídos como esclavos para trabajar por lo que además de la discriminación y el racismo de que han sido objeto «nos han invisibilizado». Por ello hizo énfasis en que todo el contenido de este informe se divulgue y se reconozca la raíz afrodescendiente que tiene Michoacán.
Fue Fernando Martínez Palomo de la Coordinación de Agenda de Derechos Humanos de la Comisión, quien dio cuenta de este informe donde refirió que se trabajó en cuatro ejes que son raíces históricas del racismo y de cómo llegaron a América para la esclavitud y el comercio estas comunidades, como la evolución de la lucha contra el racismo y la visualización de la participación de los afrodescendientes. El dos: el marco jurídico referente a derechos humanos y protección a la identidad cultural así como establecer obligaciones del Estado para con ellos, y políticas públicas. El tercero es el diagnóstico para identificar a los pobladores de estas comunidades en la entidad y las regiones donde se concentran, los factores que limitan el ejercicio de sus derechos e identificar retos proponiendo una agenda transversal con enfoque en contra del racismo y la exclusión y por visibilizarles, pero también un acceso a la justicia así como trabajar sobre la situación actual de la comunidad afromichoacana en sus condiciones de desigualdad vía su inclusión para traducir toda esta información en políticas públicas que respondan a las necesidades de este grupo poblacional.
Definió que los obstáculos para estas comunidades afrodescendientes aquí en la entidad es que las mujeres se enfrentan aún a más barreras, hay menor escolaridad y pobreza, y el 90 por ciento de ellos no denuncias ante ante autoridades cuando son violentados porque no confían en estas.
El cuarto eje fueron las recomendaciones emitidas inicialmente por la CEDH que son políticas públicas e inclusión social, marco normativo y protección jurídica, visibilización e inclusión, y atención a los derechos y a todos los ámbitos de la comunidad afrodescendiente.
Escrito por Alejandra Martínez
Copyright Vox Morelia - Todos los derechos revervados.
Comentarios de las entradas (0)