play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • cover play_arrow

    VOX MORELIA 103.3 FM

Estado

Trabajadora del IMSS denuncia negligencia médica, discriminación y falta de reconocimiento a enfermedad laboral

today29 de agosto de 2025 5

Fondo
share close

Tuvo una infección en los ojos por hongos por falta de equipo de protección adecuado

Luz Adriana Sainz García, ayudante de autopsia en el Hospital General Regional No. 1 del IMSS, denunció públicamente una serie de omisiones y actos de discriminación por parte de directivos y personal de la institución, tras haber adquirido histoplasmosis ocular, una infección por hongos contraída durante sus labores en el área de patología, que la dejó con discapacidad visual permanente.

Sainz relató que en octubre de 2024 comenzó a presentar problemas de visión después de realizar una autopsia. Tras estudios médicos se le diagnosticó histoplasmosis ocular, enfermedad que provocó daños en su retina y que, de acuerdo con especialistas, puede derivar en desprendimiento. El tratamiento con medicamentos antifúngicos resultó agresivo y sin éxito, causando efectos secundarios severos como caída del cabello, dolores de cabeza y daño estomacal.

Pese a que la trabajadora entregó su historial médico y un certificado de discapacidad expedido por el DIF en mayo de 2025, el IMSS negó reconocer el padecimiento como enfermedad laboral, argumentando que “no existía exposición infecciosa comprobable”. “Me dijeron que no estaba en riesgo, cuando yo manipulaba cadáveres y fetos en condiciones sin equipo de protección adecuado”, denunció.

Además, la afectada señaló que en su expediente clínico del Centro Médico Nacional de Occidente de Guadalajara se incluyó sin su consentimiento su orientación sexual, hecho que calificó como discriminatorio y ajeno a su padecimiento. Además, afirmó que sufrió hostigamiento laboral y desigualdad de trato: mientras a un compañero varón se le entregaba equipo de protección especializado, a ella se le negaba.

Tras presentar denuncias ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), CONAPRED y el Órgano Interno de Control del IMSS, Sainz asegura que recibió represalias. Aunque posteriormente fue reubicada en un área administrativa, sostiene que el cambio fue “una simulación”, pues sigue expuesta a las mismas condiciones y su discapacidad visual dificulta el trabajo frente a computadora.

Además de la pérdida de visión, la trabajadora reporta infecciones recurrentes, pérdida de peso y anemia por falta de atención médica oportuna. A ello se suma el diagnóstico de ansiedad, depresión y estrés postraumático derivados de su experiencia laboral: “Amaba mi trabajo, pero ahora me da miedo. Me angustia pensar qué otra cosa me puedo contagiar”, expresó.

Sainz adelantó que ya interpuso una denuncia penal y una demanda laboral para exigir el reconocimiento oficial de su enfermedad como de trabajo. También evalúa llevar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al considerar que agotó sin éxito las instancias nacionales.

“Lo único que pido es justicia y que se reconozca mi enfermedad laboral, porque así lo establece la Ley Federal del Trabajo. No busco venganza, busco que no se repita y que los trabajadores tengamos protección real en áreas de alto riesgo”, afirmó.

Finalmente, advirtió que no se trata de un caso aislado, pues otras trabajadoras del IMSS también han denunciado discriminación, despidos y falta de protocolos de seguridad, por lo que ya conforman un colectivo para visibilizar estas problemáticas.

Escrito por Teresa de la Torre

Valóralo

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta