VOX MORELIA 103.3 FM
La temporada de arribazón de tortugas marinas ya comenzó en las costas de Michoacán, y se espera que este año se logre una cifra histórica en la liberación de ejemplares, duplicando los dos millones alcanzados en 2024. Así lo informó el titular de la Comisión de Pesca del Estado (Compesca), Ramón Hernández Orozco, quien destacó que las condiciones climáticas han sido clave para el éxito de este proceso natural.
Mencionó, que en esta ocasión las lluvias abundantes han adelantado el ciclo reproductivo y ya se registran las primeras arribazones masivas, especialmente en puntos como Colola e Ixtapilla. Especifico que en los 213 kilómetros de litoral michoacano arriban principalmente tres especies: la golfina, la laúd y la negra o “prietita michoacana”, esta última en peligro de extinción.
Hernández Orozco advirtió, que la costa del estado se ha consolidado como uno de los lugares más importantes del país para la conservación de estos reptiles marinos, por ende, uno de los principales retos sigue siendo el saqueo de huevos de tortuga, una práctica ilegal que persiste a pesar de las sanciones establecidas. Para contrarrestar esta problemática, Compesca trabaja en coordinación con la Secretaría de Marina, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), las policías municipales y los propios campamentos.
En ese sentido, explicó que las sanciones para quienes incurran en el robo de huevos o captura de ejemplares pueden ir desde una amonestación hasta penas privativas de libertad, debido a que se trata de especies en peligro de extinción.
Finalmente, el titular de Compesca subrayó que, a diferencia de administraciones anteriores, el actual gobierno estatal ha reactivado los apoyos económicos y en especie para los campamentos. Estos pueden incluir desde insumos, materiales, hasta recursos monetarios para fortalecer la operación durante la temporada de julio a diciembre.
Actualmente operan alrededor de 25 campamentos tortugueros distribuidos entre los municipios de Lázaro Cárdenas, Aquila y Coahuayana. Muchos de estos espacios funcionan gracias a la participación de familias que, generación tras generación, han mantenido viva esta labor de conservación.
Escrito por Fernanda González
Copyright Vox Morelia - Todos los derechos revervados.
Comentarios de las entradas (0)