play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • cover play_arrow

    VOX MORELIA 103.3 FM

Estado

El analfabetismo es un flagelo que afecta a más de 242 mil personas de 15 años o más en Michoacán

today8 de septiembre de 2025 4

Fondo
share close

Lo que equivale a que siete de cada cien personas en la entidad federativa no saben leer ni escribir un recado

Hoy es el Día Mundial de la Alfabetización, el cual evoca que saber leer y escribir es —más allá de una habilidad técnica— un derecho humano básico y la base para el aprendizaje a lo largo de la vida, la participación cívica y la inclusión en la economía del siglo XXI.

La UNESCO ha insistido en que hoy la alfabetización no se agota en la decodificación de textos: en la era digital incorpora la alfabetización mediática e informacional, necesaria para navegar, evaluar y usar información en entornos análogos y digitales.

En México los avances de las últimas décadas son: el Censo 2020 reportó 4,456,431 personas de 15 años y más que no sabían leer ni escribir, las cuales equivalen al 4.7% del total del citado grupo etario. Esa cifra, aunque menor que en censos previos, equivale todavía a millones de vidas con oportunidades limitadas.

Michoacán enfrenta un reto más agudo que el promedio nacional. El informe del Censo 2020 registra 242,339 personas de 15 años y más en condición de analfabetismo, con una tasa alrededor del 7.0%, es decir, por cada 100 personas de 15 años o más, siete no sabían leer ni escribir en 2020, lo cual sitúa a la entidad en el quinto lugar nacional,

Las consecuencias del analfabetismo son múltiples y acumulativas: limita el acceso a empleos dignos y a ingresos estables; dificulta la participación plena en procesos democráticos (lectura de boletines, comprensión de derechos y trámites); eleva la vulnerabilidad frente a fraudes, desinformación y riesgos sanitarios; perpetúa la pobreza intergeneracional, pues padres con bajos niveles de alfabetización tienen más dificultades para apoyar el aprendizaje de sus hijos; y encarece la atención pública por efectos asociados, como peores resultados de salud, menor productividad. Estos impactos han sido documentados por organismos como la CEPAL y la UNESCO, que subrayan el costo social y económico del rezago en alfabetización.

Frente a ese cuadro, el mensaje en el Día Mundial de la Alfabetización debe ser doble: celebrar los logros y, al mismo tiempo, convertir la conmemoración en un impulso político y operativo con cinco medidas concretas para autoridades estatales y municipales en Michoacán:

I. Programa estatal intensivo de alfabetización para adultos — ejecutar un plan prioritario con metas cuantificables ambiciosas, como reducir a la mitad la población analfabeta en 6 años, por ejemplo, jornadas locales de alfabetización en comunidades rurales e indígenas, de manera presencial y materiales adaptados a lenguas y contextos culturales.

II. Alfabetización digital y mediática, lo que implica complementar los cursos tradicionales con módulos de alfabetización digital y mediática, mediante manejo básico de dispositivos, seguridad digital, identificación de desinformación, entre otras, especialmente dirigido a adultos mayores y jóvenes que abandonaron la escuela.

III. Articulación entre autoridades federales, estatales, municipales y sociedad civil organizada, lo que implica establecer mecanismos colaborativos formales entre el INEA, las normales, municipios y organizaciones civiles para multiplicar instructores, compartir infraestructura, como oficinas, escuelas nocturnas o bibliotecas, así como certificar aprendizajes con criterios claros.

IV. Incentivos y corresponsabilidad — ofrecer incentivos indirectos (apoyos alimentarios, transporte, guarderías) para la asistencia de personas en programas de alfabetización y vincular las acciones con políticas de empleo y salud que aumenten la retención.

V. Monitoreo público y transparencia — establecer un observatorio estatal de alfabetización que publique metas, avances por municipio, perfiles demográficos y evaluación de impacto; la rendición de cuentas permitirá corregir estrategias y priorizar recursos hacia los municipios con mayor rezago.

Cerrar la brecha de alfabetización en Michoacán es recuperar derechos, dignidad y capacidad de las personas para decidir sobre su vida, hasta su pleno desarrollo. En este Día Mundial de la Alfabetización apelamos a la voluntad política y a la organización social: alfabetizar es transformar vidas. Si queremos una sociedad equitativa y resiliente, nadie debe seguir excluido de la palabra escrita.

Desde Mexicanos Primero Michoacán nos comprometemos a seguir monitoreando, elevando la voz y proponiendo con base en evidencia para asegurar y expandir los derechos a estar, aprender y participar de los michoacanos; las garantías individuales son para toda la vida.

Contacto: Erik Avilés | eaviles@mexicanosprimero.org | www.mexicanosprimeromichoacan.org

Escrito por VOX

Valóralo

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta