VOX MORELIA 103.3 FM
Garantizar el derecho al acceso universal de la población al agua es una prioridad y debe de ser puesto en la mesa de quienes hacen las políticas públicas y también de la academia, dijo el director de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana, Ramiro Guzmán Chávez, quien alertó que aún está lejos el cumplir esta meta por el incesante aumento en la demanda del agua, ante su cada vez más escasa disponibilidad, difícil acceso y su uso irracional derivado principalmente de los cambios demográficos y del desarrollo industrial, agrícola y tecnológico que día tras día consume y contamina a este esencial recurso natural. Todo ello dentro del contexto también del muy evidente cambio climático.
Informó que se estima que en la actualidad alrededor de 2 de cada 3 habitantes viven en regiones con estrés hídrico, y en México la mayor parte de su territorio padece de la disminución de disponibilidad de recursos aprovechables lo que afecta los ecosistemas, la salud y el desarrollo, y cuyas consecuencias se acentúan en los sectores vulnerables.
Durante la inauguración del 2do Congreso Nacional de Gestión de Recursos Hídricos que tiene lugar en esta capital hoy, dijo el académico nicolaita que este es un espacio de reflexión y diálogo donde es menester revisar la gestión de recursos hídricos ya que el agua es el elemento indispensable para la supervivencia, moldea las comunidades y su cultura y sin agua no hay vida, por lo que advirtió que ante el escenario de falta de garantía del total acceso de la población al recurso hídrico es urgente replantear acciones y esfuerzos encaminados a la sensibilización hacia un cambio de perspectiva que consoliden el óptimo aprovechamiento del agua como un tema central en la agenda nacional, en la búsqueda de soluciones entre las cuales está justamente la gestión de recursos hídricos, para impulsar alternativas viables y urgentes que den equilibrio entre las necesidades humanas con la capacidad de regeneración de los ecosistemas.
Afirmó Guzmán Chávez que la gestión de recursos hídricos abarca desde la conservación ambiental, la seguridad alimentaria, el desarrollo económico hasta la salud pública, entre otros, y propone planificar y administrar el agua desde una perspectiva holística con visión de interconexión de todos los cuerpos acuíferos por lo que no se deben de ver fronteras «porque somos parte de un todo, sino ver al ecosistema junto a sus comunidades y su cultura. El agua conecta todo», repuso.
Enmedio de esta problemática por atender, el papel de las universidades y la academia resalta para el planteamiento de propuestas en ciencia que contribuyan al logro de soluciones, dijo. Acusó que la grave contaminación del agua, la extracción excesiva del recurso, y la presión hídrica ante sequías prolongadas o inundaciones frecuentes, aunadas a una infraestructura deficiente y abasto desigual, son un reto justamente para la gestión del recurso hídrico.
No obstante, sostuvo el director de la FIC de la UMSNH y académico que hay ya programas e investigaciones que han permitido avances alentadores al abordar esta problemática, permitiendo recuperar ríos y mejoras en sistemas de riego o implementar plantas tratadoras de riego, pero aún resta mucho por hacer.
Escrito por Teresa de la Torre
Copyright Vox Morelia - Todos los derechos revervados.
Comentarios de las entradas (0)