VOX MORELIA 103.3 FM
El instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación trabaja en un proyecto conjunto con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) del Gobierno Federal para analizar la relación que tiene el incremento del cáncer en la franja aguacatera del estado por el uso excesivo de agroquímicos en los cultivos de las huertas, anunció su directora Alejandra Ochoa Zarzosa.
Esto dentro del proyecto PERSEA que llevan a cabo investigadores de diversas ramas de la ciencia sobre todo referente a las consecuencias ecológicas que ha traído la extensión y la siembra no controlada de huertas aguacateras en Michoacán, expuso la funcionaria, en que se trabaja a través de varias mesas, y una de ellas es la de la salud. Es un proyecto muy profundo y acucioso de investigación pero es multilateral.
Precisó que no hay cifras claras aún que corroboren una incidencia directa de este mortal padecimiento, pero sí hay ya los primeros datos que están arrojando que ha incrementado el número de padecimientos de leucemia en trabajadores que laboran en las huertas aguacateras y que manejan los agroquímicos, expuso. Esta incidencia de casos va a ser investigada porque es un efecto colateral del uso de los agroquímicos en las partes de los municipios de la franja aguacatera, ya que se precisa tener datos y la información completa.
Más sí precisó Ochoa Zarzosa que en estados del país donde hay alta actividad agrícola ya existen registros de que niños enferman más de cáncer por la exposición a estos fertilizantes químicos como ocurre en Veracruz, Puebla, Tlaxcala, y Oaxaca, donde ya son claros los datos y se han terminado estos estudios que arrojan esta realidad alarmante y está confirmada.
Aquí en Michoacán, entidad también cuya actividad agrícola es alta ya que es el sector agrícola al que mayoritariamente se dedican productores en siembra, cultivo y producción, es que están iniciando con esta revisión sobre esta incidencia de padecimiento de leucemia en la zona aguacatera, y no dudó en afirmar Ochoa Zarzosa que seguramente cuando se termine este análisis arrojará que también hay una mayor incidencia de esta enfermedad asociada a la actividad agrícola y el uso de agroquímicos.
La directora del ICTI hizo referencia en este tenor a la complejidad que puede resultar modificar las prácticas de preservación de los cultivos contra las plagas, pero «no es imposible», sostuvo, y hay ya propuestas que se trabajan a nivel también científico para poder transitar hacia una práctica de fumigación de los cultivos de manera sana y sustentable.
Escrito por Teresa de la Torre
Copyright Vox Morelia - Todos los derechos revervados.
Comentarios de las entradas (0)